Lamar ahoraWhatsappFacebook

Diseños de Plantas de tratamiento de aguas residuales o sistemas sépticos

¿En qué consiste el tratamiento de aguas residuales?

El tratamiento o depuración de aguas residuales provenientes de diversos sectores, busca la remoción de contaminantes con el propósito de obtener un efluente aceptable para las condiciones del ambiente. La transformación de contaminantes presentes en el agua se realiza constantemente de manera natural, a este fenómeno se le denomina autodepuración, sin embargo, el tiempo que se requiere para lograr un nivel mínimo de calidad que no altere las condiciones físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua, es bastante. Es por ello, que en los últimos años se han implementado diversos tipos de tratamiento que logren acelerar el proceso de depuración, como también aumentar su capacidad.

 

¿Qué parámetros deben considerarse para el diseño de un sistema de tratamiento?

Antes de proponer el diseño de una planta de tratamiento se requiere realizar una caracterización de la calidad del agua del efluente, donde se identifique cuáles son las sustancias contaminantes con mayor presencia, es decir, aquellas que presenten altas concentraciones y que puedan ser nocivas para el ambiente o la salud pública. Los principales parámetros a ser evaluados son:

  • Turbiedad
  • Solidos suspendidos totales
  • Demanda Química de Oxigeno
  • Demanda Bioquímica de Oxigeno
  • Contenido de nutrientes
  • Presencia de microorganismos
  • Presencia de metales

¿Por qué implementar un sistema de tratamiento de aguas residuales?

 

La necesidad de implementar un sistema de tratamiento puede surgir a partir de varias razones, como por ejemplo razones higiénicas o de salud pública, económicas, estéticas o legales. Pero sea cual sea el motivo, lo que se busca a través del tratamiento de aguas residuales es evitar la degradación de la calidad del agua destinada a consumo humano, recreación, esparcimiento, actividades agrícolas y piscícolas, como también el impacto al entorno ecológico.

Aspectos a considerar antes y durante el diseño de una PTAR.

Más allá de proponer el diseño de una planta de tratamiento con base a las sustancias y concentraciones reportadas en un análisis, también es importante considerar otros aspectos que intervienen en la selección del tipo de tratamiento, con el fin de garantizar la viabilidad del proyecto propuesto. Dentro de los criterios a tener en cuenta esta:

  • Necesidad del cliente
  • Experiencias previas
  • Requerimientos según lo establecido por la normatividad o por el ente regulador
  • Selección y análisis de los procesos unitarios
  • Compatibilidad con estructuras existentes (si las hay)
  • Costo: operación, mantenimiento
  • Capital disponible
  • Impacto de la instalación: pérdida de terreno, flora, fauna y suelo
  • Impacto operacional: emisión de gases y ruidos
  • Generación de residuos:
  • Calidad de las aguas residuales
  • Tecnología Adecuada
  • Disponibilidad de equipos y repuestos
  • Personal requerido
  • Energía requerida

¿Qué tecnologías existen en el mercado para el tratamiento de aguas residuales?

Una vez presentados los aspectos y criterios que se deben tener en cuenta a la hora de proponer cada uno de los procesos unitarios que van a ser parte de la planta de tratamiento que se quiere implementar, a continuación, si indicaran algunos de las tecnologías disponibles en el mercado.

Tratamiento Preliminar

Durante esta etapa se busca acondicionar o preparar el agua residual, con el propósito de proteger y optimizar la operación de los procesos posteriores. Actualmente la tecnología más común corresponde a:

  • Rejas o tamices: Eliminación de solidos gruesos
  • Trituradores: Desmenuzamiento de solidos
  • Desarenadores: Remoción de arenas y gravilla
  • Trampas de grasas: Eliminación de grasas
  • Pre aireación: Control de olores indeseados

Tratamiento Primario

Puede ser físico o físico-químico y se realiza con el objetivo de remover material sedimentable o flotante, adicional a ello se remueve gran parte de la materia orgánica, logrando reducir entre un 25% a 40% de la DBO y entre un 50% y 60% de los sólidos suspendidos. Entre los tipos de tratamiento primario se encuentran:

 

 

 

  • Sedimentación primaria
  • Flotación
  • Precipitación
  • Filtros gruesos
  • Oxidación química
  • Coagulación, floculación, sedimentación y filtración

Tratamiento Secundario

Es esencialmente biológico, los microorganismos son los encargados de consumir gran parte de los contaminantes que no fueron capaces de ser removidos en el tratamiento primario. Esta etapa permite reducir la DBO entre un 85% a 95% y se compone de:

  1. Filtración biológica:
  • Filtros comunes.
  • Biofiltros
  • Aero filtros.
  1. Lodos activados
  • Convencional
  • Alta capacidad.
  • Contacto estabilización.
  • Aireación prolongada.
  1. Lagunas de estabilización:
  • Aerobia.
  • Facultativa.
  • Anaerobia.
  1. Lagunas Aireada:
  • Mezcla completa.
  • Aireada facultativa.
  • Facultativa con aeración mecánica.
  • Difusión de aire.
  1. Otros:
  • Reactor anaeróbico de flujo ascendente.
  • Discos rotatorios.

Tratamiento terciario

Los procesos que hacen parte del tratamiento terciario, tienen como objetivo complementar los procesos anteriores logrando efluentes con una mejor calidad, menor carga contaminante y que garantice que el recurso hídrico puede ser usado y aprovechado de forma segura. Las sustancias y compuestos que son removidos durante esta etapa en la mayoría de los casos corresponden a Bacterias, virus, parásitos, algas, fosfatos, nitratos y sustancias tensoactivas. Los procesos de tratamiento más comunes se indican a continuación:

  • Desinfección química con cloro
  • Ozonización
  • Radiación UV
  • Ionización
  • Osmosis inversa
  • Nitrificación – desnitrificación
  • Oxidación química
  • Electrodiálisis
  • Precipitación química
  • Reducción
  • Destilación
  • Carbón activado

Manejo de lodos

Durante las etapas de tratamiento mencionadas anteriormente se forman subproductos, gran parte de este material corresponde a los sólidos generados en el tratamiento preliminar, primario y secundario. Antes de definir cuál va a ser la disposición final de los lodos generados, primero deben ser acondicionados dado su alto contenido de materia orgánica putrescible. El acondicionamiento tiene como finalidad la reducción de la materia orgánica y de la humedad, y pueden ser realizados a través de las siguientes técnicas:

  • Espesamiento
  • Digestión
  • Incineración
  • Oxidación por vía humedad
  • Normatividad aplicable

Normatividad

Actualmente en Colombia, el diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales está regulado a través de las siguientes normas:

  • RAS – REGLAMENTO TÉCNICO PARA EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RAS.
  • Decreto 3039 de 2010
  • Decreto 1575 de 2007
  • Resolución 0330 – Por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector agua y saneamiento básico RAS y se toman otras disposiciones
  • Resolución 2115 de 2007
  • Resolución 0631 de 2015
  • Resolución 3956 de 2009
  • NTC 1500 Código Colombiano de Fontanería

Profesional Hidráulicos Consultores es una empresa comprometida con el bienestar de sus clientes, el medio ambiente y las buenas prácticas de ingeniería. Le ofrecemos los mejores servicios de consultoría en ingeniería del agua, reciba la mejor asesoría especializada sin costos adicionales. Contáctenos a través del correo electrónico gerencia@profesional-hidraulico.com.co   o a las líneas  telefónicas 3125637500 – 3043465995.

 

Otros servicios

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN RÍOS

DISEÑO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

MODELACIÓN A VERTIMIENTOS A SUELO

Recursos visuales: Freepik.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *